lunes, 2 de febrero de 2009

PROCESOS DE APRENDIZAJE.


Actualmente los procesos de aprendizaje que el estudiante debe realizar (RIEMS a través de competencias), va más allá tener alumnos pasivos que escuchan clases y aprenden datos de memoria.

En este proceso los docentes son piedra angular, ya que serán facilitadores del aprehendizaje para que el alumno construya su propio conocimiento, ya que este es individual, pero pertenecen a una sociedad en donde deben aprender a trabajar cooperativamente a partir de la problematización de realidad en la que estan inmersos (contexto social, tecnológico, económico, político y cultural).

Ahora bien, que aportaciones o elementos del aprehendizaje se retoman en el enfoque por competencias.

Anteriormente los docentes en el aula (perspectiva conductivista de B.F, Skinner) se basaban solo en reflejos condicionados mediante estímulo-respuesta-refuerzo: las acciones que obtienen un refuerzo positivo tendía a ser repetidas, a través de puntos y participaciones y Memorización mecánica. Hoy día solo es eficaz cuando los contenidos que se van a revisar están estructurados y secuenciados (aprendizaje memorístico).

Posteriormente debido al desarrollo de la tecnología en las sociedades denominadas del conocimiento, se procesa información y la Teoría del procesamiento de la información presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje en donde se capta y filtra la información a partir de las sensaciones y percepciones, se almacena momentáneamente en la memoria se reconoce y codifica la información en la memoria a corto plazo y después en la memoria a largo plazo (redes), recuperándola en el momento que se requiera.

El conocimiento tiene relación directa con la realidad a la cual se enfrenta el estudiante por lo que en el aula si se aplica elementos del Aprendizaje por descubrimiento. (J. Bruner), en el que se considera la - Experimentación directa que tiene en estudiante sobre la realidad, aplicándolo en diversas situaciones, se puede presentar a través del Aprendizaje por penetración comprensiva (el alumno descubre y comprende lo que es relevante) y se trabaja de lo concreto a la abstracto(práctica-teoría).

D. Ausubel, J. Novak aportan al aprendizaje, el hecho de ser significativo, no memorístico, los nuevos conocimientos deben relacionarse con conocimientos previos que posea el alumno, deben ser significativos, tener una actitud activa para que el alumno incremente su interés.

De la Psicología cognitivista (Merrill, Gagné...), se toma algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje activo. (El cerebro emplea múltiples estímulos). Y requiere una combinación de fisiología y emociones (desafío estimula y el miedo retrae el aprendizaje). Y si se realizan preguntas al alumno aplicará el recuerdo, generalización o aplicación, ejecución y si es acertada da lugar a un refuerzo. Es a partir de esto que la aplicación de estrategias pedagógicas son básicas para los aprendizajes.

En el caso del Constructivismo (J. Piaget), La actividad del alumno para que se dé el aprendizaje debe pasar por tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales.

Para ello el alumno debe interactuar contantemente con su medio; y su aprendizaje dependerá de su capacidad cognitiva, de los conocimientos previos, de las interacciones con su medio y tareas y temas que cautivan su atención.

Lo anterior se ve fortalecido con la aplicación del enfoque Socio-constructivismo (Vigotski), que considera los aprendizajes como un proceso personal a partir de los saberes previos del medio en el que se presentan (experiencia social) el lenguaje es una herramienta entre profesores y alumnos, y entre estudiantes, para interactuar y se da ayuda entre iguales para explicar, argumentar. (Aprender con otros).

Otra aportación al enfoque de competencias es el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que se presentan cuando los participantes negocian los significados y en el aula interactúan con ideas, representaciones y valores e individualmente construye y reconstruye su conocimiento a través de esquemas considerando su contexto.

Finalmente debemos se incorporan nuevos elementos del aprehendizaje que permitirán que el alumno aprenda a aprender (tenga un aprehendizaje integral), todos los alumnos pueden aprender, aunque como lo señala la frese de introducción tardan más.

1 comentario:

  1. Margarita

    Las vivencias de los sujetos o el enfrentamiento que mencionas, hace que el alumno ponga crisis auqellos conocmientos que en ocasiones no apoyan al desarrollo de sus competencias, pasando a convertir aquellos conomcientos que le son significativos en aportaciones congrunetes para él y su realidad.
    Saludos David MA

    ResponderEliminar