domingo, 8 de febrero de 2009

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN




La comunicación es un proceso en donde se establece una relación de intercambio y procesamiento de información (símbolos y significados) con una o varias personas.

En educación es importante la relación: Educación—Comunicación, porque permite la construcción de significados para establecer una buena comunicación con el alumnado, y ayudarle en su crecimiento personal, que sea un proceso de construcción de significados en donde la comunicación democrática surja libremente dentro de un clima de paz y de progreso.

El clima emocional que existe en el salón de clases es decisivo para el éxito de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y un ambiente lleno de afecto ayuda a aprender.

En la actualidad se hace uso de códigos tecnológicos y la tarea educativa ante el predominio de los medios de comunicación, consiste en contribuir a la formación de perceptores críticos, y creadores, capaces de asumir actitudes de reconfiguración, construcción y búsqueda.

Por lo que se hace necesario que los docentes den importancia al proceso de comunicación, que permita asumir la enseñanza con múltiples formas de expresión desde el lenguaje propio, el lenguaje de los otros, la informática, los medios de comunicación de masas.

El proceso de comunicación requiere los siguientes elementos:
1. Fuente (individuo que habla, escribe o dibuja; o una organización de comunicación).
2. Mensaje (producto del comunicador que se expresa en forma de códigos en forma escrita, verbal, gestual o con imágenes).
3. Medio o canal (vehículo, soporte o instrumento de la comunicación a través del cual se envía o viaja el mensaje).
4. Destino (puede ser un individuo o un grupo de personas).
5. Retroalimentación (verificar la forma en que el destino recibe el mensaje y su apropiación).

Para que la comunicación ocurra, y la persona a quien se dirige, comprenda el mensaje, es necesario utilizar signos. Si compartimos los códigos y utilizamos los mismos signos, hay mayor semejanza entre significados para que se entienda el mensaje.

El comunicador o emisor, produce y transmite el mensaje, a través de códigos que conoce el receptor. En la educación tradicional no hay interactividad, ni comunicación de doble vía, en el modelo de Comunicación Horizontal los papeles se intercambian y ninguno está en superioridad con respecto al otro.

La comunicación que se da mediante los medios masivos de comunicación no interpersonal obliga a la interactividad; los mensajes deben ser bidireccionales para que refuercen la retroalimentación y la libre participación de los estudiantes con sus profesores (rompiendo barreras de espacio y de tiempo),

Los profesores deben sintonizarse alrededor de los saberes establecidos y de las posibilidades de formación, al hablar o elabora un texto escrito, un material o cuando se escriben pensar en los alumnos para una mejor comprensión, que inciden profundamente en la calidad de la educación y en el desarrollo humano.

Los comportamientos no verbales juegan un papel fundamental, en los mensajes gráficos, escritos o a través de imágenes, son parte importante del mensaje, los colores, tipos de letras, tamaños, calidad y distribución en el papel o en el espacio correspondiente.

La Mediación Pedagógica promueve y acompaña el aprendizaje de nuestros alumnos (promueve en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos)

Todos los medios deben ser analizados por los docentes y las nuevas tecnologías son mediadoras entre el docente, el saber (objeto de estudio) y el estudiante. Cada tecnología tiene su propio lenguaje y su propio canal para pasar la información; y los educadores deben promover y acompañar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Las instituciones educativas, tienen un compromiso pedagógico con sus estudiantes y con la sociedad, la de acompañar a sus estudiantes, que incluye el desarrollo de las capacidades de pensamiento, de comunicación, de toma de decisiones, para que el estudiante pueda hablar y escribir con soltura y seguridad. Y tiene también el compromiso de desarrollar competencias de observar, proponer, crear, experimentar, buscar y seleccionar la información.

Es importante entender que los docentes somos comunicadores y problematizadores, y no informadores o transmisores de un saber científico y socialmente establecido, y que, con base en la apropiación conceptual que el docente tenga de ese saber, es posible la forma de presentación del mismo en el aula de clase.
Al entender las Nuevas Tecnologías como mediadoras, se hace necesario enfatizar que éstas no van a eliminar los problemas conceptuales que deben ser resueltos por el docente y el estudiante.

Por ello, se necesita que el docente cambie la manera de mediar el conocimiento y, por supuesto, el modo de entregarlo a los estudiantes, lo cual conduce a la reelaboración de los fines de la educación y a multiplicar los destinatarios de la misma.

1 comentario:

  1. Hola Margarita:
    Que mejor manera de comenzar a hablar de la comunicaciòn que con la imagen de las personitas que mas necesitan ser atendidas los niños.
    Comparto contigo la reflexiòn que haces en el sentido de que en aula debe haber armonìa entre el docente y los alumnos, que sobre todo somos comunicadores y no informadores.
    Saludos Juany

    ResponderEliminar