lunes, 2 de febrero de 2009

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?



Algunos profesores en su la práctica educativa no alcanzan a comprender el enfoque de competencias como lo señala la Reforma Integral de Educación Media Superior y continúan pensando que el aprendizaje es solo memorizar información.

Sin embargo a partir de la nueva exigencia educativa para desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprehendizajes, se debe considerar que este no es algo trivial que se puede observarse y medirse con base en simple preguntas de contenidos (cualesquiera), lo anterior se fundamenta con lo expresado por Xavier Vargas en el texto “El aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias”:
La competencia es un proceso de adaptación del ser humano, de la reorganización de sus esquemas durante las operaciones cognitivas de acomodación y asimilación al enfrentar la realidad como problema.

El aprendizaje basado en competencia permite al estudiante movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atiende situaciones, resuelve problemas, toma decisiones y con ello logra objetivos.

El aprendizaje va de la memorización a la significación y del discurso al descubrimiento.
Bajo esta perspectiva el estudiante tiene que estar enfrentado a situaciones problemáticas cuyas exigencias de acción lo obligan a movilizar sus viejos conocimientos en pos de unos nuevos, reorganizando así sus propios esquemas de acción (aprendizaje situado).

El maestro facilitar el aprendizaje creando condiciones en el aula que no amenacen la estructura del sí-mismo del estudiante al poner en conflicto cognitivo la organización de los esquemas de entendimiento de la realidad y situarlo en el interés personal y en la zona de desarrollo próximo del estudiante ( asimilación y acomodación).

El maestro está en proceso continuo de adaptación aprehendiendo realidades, haciéndolas propias, y por tanto, construyéndose también a sí mismo.

Saber conocer y saber hacer resuelven la tarea humana de saber el qué y el cómo, pero de ninguna manera alcanzan para resolver social y éticamente el con quién y el para qué. Para ello, se necesita –saber convivir y saber ser (Esto no se puede observar y medir con solo preguntas).
Esto nos lleva a afirmar que el conocimiento sólo existe en el instante justo en que se le construye propiciando una reorganización de los esquemas desde donde volverá a reconstruirse tantas veces como sea necesario.

El aprehendizaje, es más bien un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, siempre reorganizando la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación.

Finalmente sería muy interesante conocer la forma de evaluar los prehendizajes en el enfoque de competencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario