domingo, 8 de febrero de 2009

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN




La comunicación es un proceso en donde se establece una relación de intercambio y procesamiento de información (símbolos y significados) con una o varias personas.

En educación es importante la relación: Educación—Comunicación, porque permite la construcción de significados para establecer una buena comunicación con el alumnado, y ayudarle en su crecimiento personal, que sea un proceso de construcción de significados en donde la comunicación democrática surja libremente dentro de un clima de paz y de progreso.

El clima emocional que existe en el salón de clases es decisivo para el éxito de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y un ambiente lleno de afecto ayuda a aprender.

En la actualidad se hace uso de códigos tecnológicos y la tarea educativa ante el predominio de los medios de comunicación, consiste en contribuir a la formación de perceptores críticos, y creadores, capaces de asumir actitudes de reconfiguración, construcción y búsqueda.

Por lo que se hace necesario que los docentes den importancia al proceso de comunicación, que permita asumir la enseñanza con múltiples formas de expresión desde el lenguaje propio, el lenguaje de los otros, la informática, los medios de comunicación de masas.

El proceso de comunicación requiere los siguientes elementos:
1. Fuente (individuo que habla, escribe o dibuja; o una organización de comunicación).
2. Mensaje (producto del comunicador que se expresa en forma de códigos en forma escrita, verbal, gestual o con imágenes).
3. Medio o canal (vehículo, soporte o instrumento de la comunicación a través del cual se envía o viaja el mensaje).
4. Destino (puede ser un individuo o un grupo de personas).
5. Retroalimentación (verificar la forma en que el destino recibe el mensaje y su apropiación).

Para que la comunicación ocurra, y la persona a quien se dirige, comprenda el mensaje, es necesario utilizar signos. Si compartimos los códigos y utilizamos los mismos signos, hay mayor semejanza entre significados para que se entienda el mensaje.

El comunicador o emisor, produce y transmite el mensaje, a través de códigos que conoce el receptor. En la educación tradicional no hay interactividad, ni comunicación de doble vía, en el modelo de Comunicación Horizontal los papeles se intercambian y ninguno está en superioridad con respecto al otro.

La comunicación que se da mediante los medios masivos de comunicación no interpersonal obliga a la interactividad; los mensajes deben ser bidireccionales para que refuercen la retroalimentación y la libre participación de los estudiantes con sus profesores (rompiendo barreras de espacio y de tiempo),

Los profesores deben sintonizarse alrededor de los saberes establecidos y de las posibilidades de formación, al hablar o elabora un texto escrito, un material o cuando se escriben pensar en los alumnos para una mejor comprensión, que inciden profundamente en la calidad de la educación y en el desarrollo humano.

Los comportamientos no verbales juegan un papel fundamental, en los mensajes gráficos, escritos o a través de imágenes, son parte importante del mensaje, los colores, tipos de letras, tamaños, calidad y distribución en el papel o en el espacio correspondiente.

La Mediación Pedagógica promueve y acompaña el aprendizaje de nuestros alumnos (promueve en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos)

Todos los medios deben ser analizados por los docentes y las nuevas tecnologías son mediadoras entre el docente, el saber (objeto de estudio) y el estudiante. Cada tecnología tiene su propio lenguaje y su propio canal para pasar la información; y los educadores deben promover y acompañar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Las instituciones educativas, tienen un compromiso pedagógico con sus estudiantes y con la sociedad, la de acompañar a sus estudiantes, que incluye el desarrollo de las capacidades de pensamiento, de comunicación, de toma de decisiones, para que el estudiante pueda hablar y escribir con soltura y seguridad. Y tiene también el compromiso de desarrollar competencias de observar, proponer, crear, experimentar, buscar y seleccionar la información.

Es importante entender que los docentes somos comunicadores y problematizadores, y no informadores o transmisores de un saber científico y socialmente establecido, y que, con base en la apropiación conceptual que el docente tenga de ese saber, es posible la forma de presentación del mismo en el aula de clase.
Al entender las Nuevas Tecnologías como mediadoras, se hace necesario enfatizar que éstas no van a eliminar los problemas conceptuales que deben ser resueltos por el docente y el estudiante.

Por ello, se necesita que el docente cambie la manera de mediar el conocimiento y, por supuesto, el modo de entregarlo a los estudiantes, lo cual conduce a la reelaboración de los fines de la educación y a multiplicar los destinatarios de la misma.

lunes, 2 de febrero de 2009

PROCESOS DE APRENDIZAJE.


Actualmente los procesos de aprendizaje que el estudiante debe realizar (RIEMS a través de competencias), va más allá tener alumnos pasivos que escuchan clases y aprenden datos de memoria.

En este proceso los docentes son piedra angular, ya que serán facilitadores del aprehendizaje para que el alumno construya su propio conocimiento, ya que este es individual, pero pertenecen a una sociedad en donde deben aprender a trabajar cooperativamente a partir de la problematización de realidad en la que estan inmersos (contexto social, tecnológico, económico, político y cultural).

Ahora bien, que aportaciones o elementos del aprehendizaje se retoman en el enfoque por competencias.

Anteriormente los docentes en el aula (perspectiva conductivista de B.F, Skinner) se basaban solo en reflejos condicionados mediante estímulo-respuesta-refuerzo: las acciones que obtienen un refuerzo positivo tendía a ser repetidas, a través de puntos y participaciones y Memorización mecánica. Hoy día solo es eficaz cuando los contenidos que se van a revisar están estructurados y secuenciados (aprendizaje memorístico).

Posteriormente debido al desarrollo de la tecnología en las sociedades denominadas del conocimiento, se procesa información y la Teoría del procesamiento de la información presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje en donde se capta y filtra la información a partir de las sensaciones y percepciones, se almacena momentáneamente en la memoria se reconoce y codifica la información en la memoria a corto plazo y después en la memoria a largo plazo (redes), recuperándola en el momento que se requiera.

El conocimiento tiene relación directa con la realidad a la cual se enfrenta el estudiante por lo que en el aula si se aplica elementos del Aprendizaje por descubrimiento. (J. Bruner), en el que se considera la - Experimentación directa que tiene en estudiante sobre la realidad, aplicándolo en diversas situaciones, se puede presentar a través del Aprendizaje por penetración comprensiva (el alumno descubre y comprende lo que es relevante) y se trabaja de lo concreto a la abstracto(práctica-teoría).

D. Ausubel, J. Novak aportan al aprendizaje, el hecho de ser significativo, no memorístico, los nuevos conocimientos deben relacionarse con conocimientos previos que posea el alumno, deben ser significativos, tener una actitud activa para que el alumno incremente su interés.

De la Psicología cognitivista (Merrill, Gagné...), se toma algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje activo. (El cerebro emplea múltiples estímulos). Y requiere una combinación de fisiología y emociones (desafío estimula y el miedo retrae el aprendizaje). Y si se realizan preguntas al alumno aplicará el recuerdo, generalización o aplicación, ejecución y si es acertada da lugar a un refuerzo. Es a partir de esto que la aplicación de estrategias pedagógicas son básicas para los aprendizajes.

En el caso del Constructivismo (J. Piaget), La actividad del alumno para que se dé el aprendizaje debe pasar por tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales.

Para ello el alumno debe interactuar contantemente con su medio; y su aprendizaje dependerá de su capacidad cognitiva, de los conocimientos previos, de las interacciones con su medio y tareas y temas que cautivan su atención.

Lo anterior se ve fortalecido con la aplicación del enfoque Socio-constructivismo (Vigotski), que considera los aprendizajes como un proceso personal a partir de los saberes previos del medio en el que se presentan (experiencia social) el lenguaje es una herramienta entre profesores y alumnos, y entre estudiantes, para interactuar y se da ayuda entre iguales para explicar, argumentar. (Aprender con otros).

Otra aportación al enfoque de competencias es el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que se presentan cuando los participantes negocian los significados y en el aula interactúan con ideas, representaciones y valores e individualmente construye y reconstruye su conocimiento a través de esquemas considerando su contexto.

Finalmente debemos se incorporan nuevos elementos del aprehendizaje que permitirán que el alumno aprenda a aprender (tenga un aprehendizaje integral), todos los alumnos pueden aprender, aunque como lo señala la frese de introducción tardan más.

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?



Algunos profesores en su la práctica educativa no alcanzan a comprender el enfoque de competencias como lo señala la Reforma Integral de Educación Media Superior y continúan pensando que el aprendizaje es solo memorizar información.

Sin embargo a partir de la nueva exigencia educativa para desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprehendizajes, se debe considerar que este no es algo trivial que se puede observarse y medirse con base en simple preguntas de contenidos (cualesquiera), lo anterior se fundamenta con lo expresado por Xavier Vargas en el texto “El aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias”:
La competencia es un proceso de adaptación del ser humano, de la reorganización de sus esquemas durante las operaciones cognitivas de acomodación y asimilación al enfrentar la realidad como problema.

El aprendizaje basado en competencia permite al estudiante movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atiende situaciones, resuelve problemas, toma decisiones y con ello logra objetivos.

El aprendizaje va de la memorización a la significación y del discurso al descubrimiento.
Bajo esta perspectiva el estudiante tiene que estar enfrentado a situaciones problemáticas cuyas exigencias de acción lo obligan a movilizar sus viejos conocimientos en pos de unos nuevos, reorganizando así sus propios esquemas de acción (aprendizaje situado).

El maestro facilitar el aprendizaje creando condiciones en el aula que no amenacen la estructura del sí-mismo del estudiante al poner en conflicto cognitivo la organización de los esquemas de entendimiento de la realidad y situarlo en el interés personal y en la zona de desarrollo próximo del estudiante ( asimilación y acomodación).

El maestro está en proceso continuo de adaptación aprehendiendo realidades, haciéndolas propias, y por tanto, construyéndose también a sí mismo.

Saber conocer y saber hacer resuelven la tarea humana de saber el qué y el cómo, pero de ninguna manera alcanzan para resolver social y éticamente el con quién y el para qué. Para ello, se necesita –saber convivir y saber ser (Esto no se puede observar y medir con solo preguntas).
Esto nos lleva a afirmar que el conocimiento sólo existe en el instante justo en que se le construye propiciando una reorganización de los esquemas desde donde volverá a reconstruirse tantas veces como sea necesario.

El aprehendizaje, es más bien un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, siempre reorganizando la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación.

Finalmente sería muy interesante conocer la forma de evaluar los prehendizajes en el enfoque de competencias.