viernes, 12 de diciembre de 2008

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES







Los cambios vertiginosos que se han presentado en el contexto social, político, económico y tecnológico a nivel nacional e internacional hacen que nos encontremos viviendo en la sociedad del conocimiento. Jordi Adel refiere que actualmente el aprendizaje se opera a través de bits, las escuelas forman nodos de red, el conocimiento es un derecho de todos, que nos permita eliminar las barreras de actitud y habremos de cambiarla para ser creadores y construir juntos para humanizar.



Ante estos y otros cambios los docentes a nivel medio superior debemos incorporar las TIC en el ámbito académico, como herramienta que nos permita desarrollar habilidades y conocimientos en el alumno que le permitan enfrentar retos actuales y futuros.
Es por ello que antes de elaborar la planeación didáctica de nuestro curso, es importante diagnosticar ¿Que es lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet .
Para ello se aplico un cuestionario con las siguientes preguntas abiertas a 25 estudiantes del grupo 632, turno vespertino del Colegio de Bachilleres Plantel 12 “Nezahualcóyotl”:
¿Utilizas el internet?
¿De qué forma lo utilizas?
¿Qué tipo de información, música, fotos y videos buscas en internet?
Y ¿Que información intercambias y con quién? Explique.



Los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes:
· El 100% de los estudiantes encuestados hacen uso del internet
· El internet les permite buscar información para elaborar tareas o trabajos de investigación de sus diversas asignaturas.
· Buscan o conocen los cantantes o grupos de moda.
· Obtienen fotos de deportistas, cantantes y lo nuevo en tecnología de celulares, computadoras, autos, entre otras cosas.
· Ven los títulos de películas de estreno, horario y lugares de estreno.
· Ven y/o escuchan noticias de espectáculos, deportes y temas relevantes del día.
· Obtienen letras de canciones (Karaoke)
· Toman imágenes, y pensamientos de para la reflexión humana.
· Graban videos de música: pop, banda, norteña, rock, etc. (varia en relación a los gustos y preferencias de los alumnos)
· Se dividen el trabajo por equipo, lo buscan en el internet y lo intercambian por medio del correo electrónico o bien uno busca la tarea y se las da a sus compañeros a través del correo.
· Algunos estudiantes pertenecen a grupos de amigos entre los cuales intercambian música de: rock, pop, regatón, etc.
· Copian y envían letras de canciones a sus amigos para mandárselas a sus compañeros y amigos a través del chat.
· Muchos estudiantes compran boletos para asistir a diversos eventos como: futbol, antros, salones de baile y cine, entre otros.
· Comparten los mensajes que les envían compañeros y amigos a través de documentos adjuntos y que muchas veces reenvían o fueron reenviados.
· Algunos estudiantes han subido al internet videos de ellos y sus amigos, así como han elaborado blog, de temas como: cuidado del medio ambiente, música, en contra de la represión, entre otros.

A partir de la información obtenida, en plenaria se formulo una estrategia con ellos para aprovechar esos saberes en las actividades de aula, así como ¿quiénes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán? y ¿dónde lo harán?

Se acordó que para la asignatura de Control y procedimientos para el manejo de recursos humanos, formarán un directorio con los integrantes del grupo (nombre, teléfono y correo electrónico), formarán equipos de 5 personas de los cuales elegirán a un coordinador, posteriormente se dividirán el trabajo para buscar información en fuentes bibliográficas, hemerográficas y en internet sobre el tema a tratar y formaran un blog por equipo (con texto e imágenes representativas), en el cual participaran los otros equipos, a si mismo enviaran sus tareas vía correo electrónico para ser revisadas y retroalimentadas enviándoles las correspondientes observaciones.

Sugieren los estudiantes que el profesor forme foros de discusión tanto de los temas a tratar como de temas de interés para ellos como música, videos, fotos, etc.






3 comentarios:

  1. La labor docente cuando se inicia en ella, es por que no teniamos mas opciones, pero cuando la realizamos en verdad nos damos cuenta que es la más sacrificada y gratificante en lo que se refiere a preparar jovénes para un mejor nañana. Realizarla con profesionalismo y amor es lo principal en esta labor

    ResponderEliminar
  2. Margarita.
    Ya te había comentado que somos vecinas (trabajo en el CETIS 37 Y EL CONALEP NEZA II) un día tendré que visitarte para que me enseñes como elaboraste tu blog, es muy bueno, yo tarde días y me costo mucho esfuerzo.
    Saludos
    Lety.

    ResponderEliminar