viernes, 12 de diciembre de 2008

LA AVENTURA DE SER MAESTRO.


Algunas personas pensarían que ser maestro es muy fácil, sin embargo cuando inicie mis actividades docentes me encontré con un grupo de aproximadamente 50 alumnos en el Colegio de Bachilleres que se te observaban de pies a cabeza, lo cual provoco en mi pánico escénico, y la planeación realizada para la clase de dos horas, la termine realizando en menos de una hora, porque me sudaban las manos y sentía que me temblaban las rodillas, a dar.

Poco a poco fui perdiendo el miedo y me sentí como pez en el agua, me di cuenta que me gustaba acudir más a dar clases, que llegar a la oficina a trabajar en actividades repetitivas y aburridas. En docencia cada grupo es diferente aunque des la misma materia, como docente tienes que ser muy creativa para preparar tus clases y que la atención de los estudiantes gire en torno al tema que están tratando.

En el transcurso del tiempo que llevo como docente he visto como se han modificado el comportamiento de los algunos adolescentes, no todos ¡afortunadamente!, cuyo ambiente se vuelve más agresivo y suelen ser intolerantes con sus compañeros y con ellos mismos, así, como maestros que no se ocupan en su práctica docente, porque ven a la docencia como la última oportunidad para tener trabajo, pero también he visto a la mayoría maestros preocupados por entender y guiar a sus alumnos a desarrollar habilidades y conocimientos que les permitan enfrentar los retos presentes y futuros, que aportan mucho a la institución y que han entendido que ser maestro es un apostolado.

A partir de lo anterior trato en lo posible de actualizarme constantemente y entender a mis alumnos (considerando que son adolescentes y se están presentando muchos cambios biológicos, físicos y fisiológicos en ellos) aplicando herramientas pedagógicas que me permitan facilitar la incorporación del conocimiento en ellos, pero en algunas ocasiones me encuentro con barreras como la falta de recursos en la institución, que tendrán que ser subsanas por la creatividad de los alumnos en coordinación con el docente.

Finalmente les quiero decir que dar clases a sido un acierto en mi vida.

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA.


Ya han pasados muchos años desde que comencé a dar clases, pero aún recuerdo que mientras me encontraba cursando la licenciatura en Administración y trabajaba en el área administrativa del IMSS (clínica 96), pensando que ese sería el lugar donde desarrollaría mi carrera y trabajaría hasta pensionarme, pero por cuestiones económicas al finalizar mi carrera necesitaba trabajar y mi hermano que daba clases en el IPN me sugirió buscar trabajo en la docencia, porque le parecía un ambiente en donde además de desarrollarte académicamente todo el tiempo interactúas con jóvenes que te transmite alegría y desenfado., así que acudí a dejar mi currículo Vitae al Colegio de Bachilleres y CONALEP y grande fue mi sorpresa al ser contratada en ambos lados sin tener experiencia laboral.


Créanme que no me arrepiento de ser maestra, ya que aunque llegue cansada a cada clase me gusta ver como mis alumnos me saludan y en algunas ocasiones me dicen que les gusto mi clase, lo que hace que cada vez sea un reto para mí, no solo preparar el tema o los temas que vamos a ver, sino capacitarme para mejorar día a día.


Claro que no todo en el ambiente académico es perfecto a veces te encuentras con jóvenes cuyos problemas afectan su rendimiento académico y su actitud en clases ante tales circunstancias es de apatía o/y agresividad. Cuantas veces los maestros no nos encontramos con estudiantes así, pero creo que si en clases todos los alumnos no tuvieran problemas y aprendieran sin el maestro, entonces se termino nuestra función como guías en el proceso de enseñanza aprendizaje.


Trabajar con adolescentes requiere de un mayor esfuerzo y actitud de los docentes para entender las problemáticas que hacen que estos no mejoren su rendimiento y actitud en la escuela.


Es gratificante que de vez en cuando tus ex alumnos vayan a saludarte a la institución de donde egresaron a saludarte y contarte que carrera estudian o estudiaron y ver en tus alumnos prospecto de hombres y mujeres trabajadoras que se incorporaran al ámbito laboral o bien continuaran estudiando, lo cual te deja una satisfacción profesional muy grande.

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES







Los cambios vertiginosos que se han presentado en el contexto social, político, económico y tecnológico a nivel nacional e internacional hacen que nos encontremos viviendo en la sociedad del conocimiento. Jordi Adel refiere que actualmente el aprendizaje se opera a través de bits, las escuelas forman nodos de red, el conocimiento es un derecho de todos, que nos permita eliminar las barreras de actitud y habremos de cambiarla para ser creadores y construir juntos para humanizar.



Ante estos y otros cambios los docentes a nivel medio superior debemos incorporar las TIC en el ámbito académico, como herramienta que nos permita desarrollar habilidades y conocimientos en el alumno que le permitan enfrentar retos actuales y futuros.
Es por ello que antes de elaborar la planeación didáctica de nuestro curso, es importante diagnosticar ¿Que es lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet .
Para ello se aplico un cuestionario con las siguientes preguntas abiertas a 25 estudiantes del grupo 632, turno vespertino del Colegio de Bachilleres Plantel 12 “Nezahualcóyotl”:
¿Utilizas el internet?
¿De qué forma lo utilizas?
¿Qué tipo de información, música, fotos y videos buscas en internet?
Y ¿Que información intercambias y con quién? Explique.



Los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes:
· El 100% de los estudiantes encuestados hacen uso del internet
· El internet les permite buscar información para elaborar tareas o trabajos de investigación de sus diversas asignaturas.
· Buscan o conocen los cantantes o grupos de moda.
· Obtienen fotos de deportistas, cantantes y lo nuevo en tecnología de celulares, computadoras, autos, entre otras cosas.
· Ven los títulos de películas de estreno, horario y lugares de estreno.
· Ven y/o escuchan noticias de espectáculos, deportes y temas relevantes del día.
· Obtienen letras de canciones (Karaoke)
· Toman imágenes, y pensamientos de para la reflexión humana.
· Graban videos de música: pop, banda, norteña, rock, etc. (varia en relación a los gustos y preferencias de los alumnos)
· Se dividen el trabajo por equipo, lo buscan en el internet y lo intercambian por medio del correo electrónico o bien uno busca la tarea y se las da a sus compañeros a través del correo.
· Algunos estudiantes pertenecen a grupos de amigos entre los cuales intercambian música de: rock, pop, regatón, etc.
· Copian y envían letras de canciones a sus amigos para mandárselas a sus compañeros y amigos a través del chat.
· Muchos estudiantes compran boletos para asistir a diversos eventos como: futbol, antros, salones de baile y cine, entre otros.
· Comparten los mensajes que les envían compañeros y amigos a través de documentos adjuntos y que muchas veces reenvían o fueron reenviados.
· Algunos estudiantes han subido al internet videos de ellos y sus amigos, así como han elaborado blog, de temas como: cuidado del medio ambiente, música, en contra de la represión, entre otros.

A partir de la información obtenida, en plenaria se formulo una estrategia con ellos para aprovechar esos saberes en las actividades de aula, así como ¿quiénes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán? y ¿dónde lo harán?

Se acordó que para la asignatura de Control y procedimientos para el manejo de recursos humanos, formarán un directorio con los integrantes del grupo (nombre, teléfono y correo electrónico), formarán equipos de 5 personas de los cuales elegirán a un coordinador, posteriormente se dividirán el trabajo para buscar información en fuentes bibliográficas, hemerográficas y en internet sobre el tema a tratar y formaran un blog por equipo (con texto e imágenes representativas), en el cual participaran los otros equipos, a si mismo enviaran sus tareas vía correo electrónico para ser revisadas y retroalimentadas enviándoles las correspondientes observaciones.

Sugieren los estudiantes que el profesor forme foros de discusión tanto de los temas a tratar como de temas de interés para ellos como música, videos, fotos, etc.